Historias de HealthQuest

Historias de pacientes

Ver todo

Suscríbase a nuestro boletín informativo electrónico

Suscribirme

Entender los cierres de emergencia en hospitales: qué son y qué esperar

En los entornos de atención médica, la seguridad de los pacientes, el personal y los visitantes es primordial. En Skagit Regional Health (SRH), los procedimientos de cierre son una parte fundamental de nuestros protocolos de respuesta ante emergencias, diseñados para proteger a las personas y los bienes durante situaciones de alto riesgo.

Esto es lo que debe saber sobre las razones de un cierre de emergencia, su significado y qué esperar en caso de que se implemente.

¿Por qué se activa un cierre?

Los cierres, también conocidos como medidas de control de acceso de alto nivel, se implementan ante situaciones que representan un riesgo significativo para la seguridad del hospital. Estas pueden incluir, entre otras:

  • Incidentes biológicos o químicos que requieran cuarentena
  • Actividad delictiva cerca del establecimiento
  • Disturbios civiles en las inmediaciones
  • Llegada de víctimas de crímenes violentos cuando exista una amenaza inminente
  • Incidentes con múltiples víctimas en los que sea necesario activar el plan de triaje para gestionar la atención y los recursos

Estos eventos exigen una respuesta rápida y coordinada para asegurar el entorno y proteger a todas las personas presentes.

Qué esperar (y qué no) durante un cierre hospitalario

Los cierres pueden variar en severidad según la naturaleza de la amenaza. En SRH utilizamos varios niveles de cierre:

  • Cierre total del recinto: es el nivel más alto de seguridad. Se cierran todas las puertas y accesos perimetrales, y no se permite la entrada ni salida del establecimiento. El personal de seguridad y apoyo se despliega para vigilar los puntos de acceso clave.
    • Ejemplo: una amenaza directa y específica contra el hospital.
  • Cierre controlado (solo salida): se aseguran todas las puertas perimetrales. Las personas pueden salir, pero no ingresar. Hay personal asignado en las entradas/salidas para controlar quién abandona el edificio.
    • Ejemplo: alerta Amber, disturbios cercanos.
  • Cierre controlado (entrada y salida): se cierran las puertas perimetrales y se controla todo ingreso y egreso. Tanto la entrada como la salida están permitidas, pero solo después de que los individuos hayan sido examinados por el personal de seguridad.
    • Ejemplo: amenazas a las instalaciones que requieren la verificación de todas las entradas y salidas.
  • Cierre parcial: el tránsito peatonal se canaliza a través de accesos designados como el lobby principal o la entrada del departamento de emergencias. Estas áreas son vigiladas cuidadosamente.
    • Ejemplo: incidente violento en las cercanías o evento que exige reforzar la seguridad interna.

¿Quién puede entrar o salir durante un cierre?

Durante un cierre total, el personal de SRH no debe abandonar el hospital debido a una amenaza activa o inminente. Se desaconseja a pacientes y visitantes salir del recinto, aunque no se les detendrá físicamente si insisten.

Los pacientes del Departamento de Emergencias serán evaluados y autorizados a ingresar para recibir atención, o podrán ser trasladados a otro establecimiento si el nivel de amenaza provocó que el hospital esté en derivación (lo que significa que temporalmente no puede aceptar a determinados pacientes debido a una amenaza para la seguridad). Sin embargo, a los visitantes se les negará el ingreso hasta que el cierre sea levantado.

Las puertas habilitadas con credencial seguirán permitiendo el acceso al personal de seguridad, operaciones técnicas y miembros del equipo ejecutivo.

¿Quién tiene autoridad para activar un cierre?

El supervisor administrativo de turno tiene la autoridad para iniciar un cierre. Lo hará en coordinación con:

  • Jefatura y personal de guardia de los servicios de seguridad
  • Administrador de guardia (AOC)
  • Director de operaciones (COO)
  • Oficial de información pública (PIO)
  • Fuerzas del orden locales (cuando sea posible)

Los cierres no se implementan a la ligera y solo se activan tras evaluar cuidadosamente el nivel de amenaza.

¿Qué hacer si se activa un cierre?

  • Si está enfermo o herido durante un cierre hospitalario, diríjase a la entrada del Departamento de Emergencias. Será evaluado y atendido, si las condiciones lo permiten.
  • Si ya está dentro del hospital, permanezca donde está hasta recibir instrucciones del personal.
  • Esté preparado para que las fuerzas de seguridad registren el área o interroguen a las personas como parte de su respuesta.

 Nota: algunos detalles pueden ser reservados si hay una investigación en curso.

Resumen

Los cierres se implementan para proteger vidas y mantener el control operativo durante incidentes críticos. Comprender los distintos niveles de cierre y cómo actuar ayuda a que todos colaboremos en mantener un entorno seguro. Manténgase informado, conserve la calma y confié en que nuestros protocolos están diseñados para proteger a todas las personas en nuestras instalaciones.